Apoyo a mujeres indígenas y campesinas para la producción y comercialización de artesanía textil étnica, en el noreste del Cauca, Colombia.
- País: Colombia
- Lugar: 5 municipios del noreste del Cauca: Silvia, Jambaló, Toribío, Corinto y Caldono
- Duración: Octubre 2015 a Mayo 2016
- Participantes: 74 mujeres indígenas artesanas, pertenecientes a 5 asociaciones y etnias distintas (Guámbianos, Nasas, Ambalueños, Kiswueñas y Mestizas)
- Área de especialización: Desarrollo de Mercados Rurales, Formación y Microemprendimiento
Punto de partida
El Departamento del Cauca se caracteriza por la presencia histórica de grupos armados, que vulneran los derechos de la población, y por haber sufrido de manera muy intensa el conflicto colombiano. Es una de las regiones más pobres de Colombia, donde sus habitantes no pueden cubrir derechos básicos, como alimentación, vivienda, salud y educación.
En el Cauca, donde vive el 17,85% de la población del total del país, los grupos étnicos y las mujeres son los colectivos más afectados por esta situación de vulnerabilidad. El papel de la mujer indígena es clave como transmisor de identidad cultural a las siguientes generaciones. Sin embargo, se enfrenta a una situación de vulneración de derechos crónica: violencia intrafamiliar, abandono familiar, falta de acceso a la educación y formación sobre sus derechos, escasa participación política e imposibilidad de gozar de autonomía económica.
Objetivo
El objetivo del proyecto es fortalecer los procesos organizativos y empresariales de 5 asociaciones de mujeres indígenas y campesinas, para comercializar la artesanía textil que producen y mejorar sus ingresos
En qué consiste el proyecto
Las actividades están enfocadas a garantizar el proceso de comercialización de los productos artesanales elaborados por las mujeres beneficiarias, en canales de comercio justo.
Esto se realizará a través de formación y asistencia técnica en asesoría comercial para:
- Diseñar un plan de negocios y planes operativo anuales
- Identificar nuevos mercados y participar en ferias nacionales
- Hacer publicidad, comunicación y desarrollar la imagen corporativa de la red para darla a conocer.
- Implementar un Fondo de compra para las artesanas.
Con este proyecto se prevé que las mujeres indígenas que participan incrementen en un 30% sus ingresos mediante la comercialización de su producción artesanal.