Fundación Maria Teresa Rodó colabora con uno de nuestros proyectos en Perú.

Fundación Maria Teresa Rodó nos apoya con un proyecto de Formación de emprendedores indígenas turísticos en Cusco y Puno (ubicados en el Sur de Perú) en el que ayudan a preservar y potenciar su cultura.

En términos generales el desarrollo en Perú está marcado por un buen comportamiento macroeconómico y de crecimiento sostenible, que han permitido reducir la pobreza nacional en los últimos años. Sin embargo, pese a esta reducción se mantienen importantes brechas de desigualdad en términos de desarrollo, las cuales se evidencian particularmente en las zonas de la sierra y selva rurales del país. También es evidente esta brecha social entre grupos de mujeres, niños y pueblos indígenas, por su limitada permanencia escolar y escaso acceso a los servicios de educación y salud.

El proyecto establecido en las regiones de Cusco y Puno en el sur de Perú, apoyará directamente la formación microempresarial de 250 emprendedores turísticos.

Estos emprendedores desarrollarán su formación en gastronomía, hotelería y gestión de pequeños negocios turísticos en el Valle Sagrado del Cusco y en el Lago Titicaca en Puno. Estos, son destinos turísticos, reconocidos a nivel internacional y reciben cada año miles de visitantes atraídos por sus bellezas arquitectónicas, históricas, paisajísticas y culturales.

Dentro de una estrategia global, las capacitaciones y formaciones especializadas a nuevos emprendedores, responde a la demanda cada vez creciente de los turistas por visitar a las comunidades, lo que genera la necesidad de contar con más oferta de hospedajes, restaurantes y servicios de atención al cliente.

Las zonas de intervención del proyecto se caracterizan por una población mayoritariamente indígena que viven en condiciones de pobreza, que no están incluidas en los beneficios de la actividad turística, pese a ser quienes conservan los usos y costumbres en el tiempo desde tiempos ancestrales. Concentrando sus esfuerzos en la agricultura de subsistencia, y con un ingreso promedio diario menor a los 2 USD por personas. Estas comunidades no aprovechan el potencial del turismo por falta de capacidades en la prestación y venta de servicios a los visitantes, y sobre todo por su baja articulación con un mercado que mueve cada año miles de millones de dólares.

El principal objetivo del proyecto es apoyar a comunidades indígenas en estado de pobreza (que cuentan con servicios de atención a los turistas), para que mejoren sus ingresos provenientes de la venta de servicios turísticos y les garanticen una mejor condición de vida.

Conoce más sobre el proyecto en el siguiente enlace o en www.codespa.org

Proyecto Maria Teresa Rodo en Perú